top of page

EL USO DE INOCULANTES MICROBIANOS EN LA AGRICULTURA MODERNA

Las practicas agrícolas actuales dependen en gran medida de la incorporación de insumos químicos tales como fertilizantes, pesticidas, herbicidas, entre otros. Los que aplicados en exceso y sin planes de manejo controlados generan efectos nocivos en la nutrición de los suelos, trabajadores y consumidores (Alori y Babalola, 2018).

Hoy la agricultura esta enfocada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por la comunidad mundial hace tres años. Para el año 2050, los desafíos comprometidos están en lograr que la producción de alimentos sea más inocua, amigable con el medio ambiente, de alta calidad y rendimiento (red agrícola, 2018).

En la búsqueda de nuevas estrategias que permitan producir cultivos de buena calidad con menor impacto ecológico es que el uso de Inoculantes Microbianos específicamente Consorcios Microbianos en la agricultura han tenido gran impulso con el fin de re-balancear el desequilibrio biológico perdido, la estimulación de los procesos naturales y como ellos aportar a la productividad de los cultivos. El uso de inoculantes compuestos por microorganismos benéficos, constituye una estrategia tecnológica cada vez más aceptada en las prácticas agrícolas sustentables, tanto para cultivos extensivos como intensivos (Creus, 2017).


Inicialmente se trabajo con microorganismos aislados, hoy ya no se habla de los microorganismos funcionales, sino de los microbiomas que están asociados a la raíz, semilla, hoja y fruta. Por ejemplo, existen muchos de estos en la piel de la palta, que se vienen estudiando para el control de enfermedades (red agrícola, 2018).


Una alternativa ecológicamente aceptable para aumentar el rendimiento de cultivos es la inoculación de microorganismos con demostrada investigación como promotores del crecimiento, denominados bioestimulantes o biofertilizantes. Estos microorganismos pueden mejorar la fertilidad del suelo mediante la solubilización y mineralización de nutrientes P y K mediante ácidos orgánicos como el glicólico, oxálico, malónico y succínico, también pueden utilizar el N atmosférico y fijarlo para disponibilidad de las plantas, o pueden mejorar el crecimiento vegetal mediante la síntesis y exportación de reguladores de crecimiento como las auxinas, giberelinas, citoquininas, etileno y ácido abscísico (Reyes-Ramirez, 2014).


Los bioinoculantes también pueden ser utilizados como biopesticidas por no tener efecto residual en los cultivos (Reyes-Ramirez, 2014). Los mecanismos comúnmente demostrados en microorganismos se asocian a su capacidad de suprimir patógenos de las plantas debido a la síntesis de sideróforos, antibióticos o bacteriocinas, entre otros antagonistas (Creus, 2017).


Hoy los microorganismos más utilizados en varios cultivos de cereales y vegetales tanto para bioestimulación, biofertilización y bipesticidas son: las bacterias pertenecientes a los géneros Azotobacter, Azolla, Rhizobium, Acetobacter, Pesudomona, Azospirillum, Bacillus, entre otros; mientras que los hongos mas utilizados pertenecen a los géneros Trichoderma, Glomus, Penicillium, entre otros (Reyes-Ramirez, 2014; Creus, 2017).


Considerando las características que podemos encontrar en los microorganismos es que los nuevos desarrollos de Biopacific se han enfocado a generar consorcios con microorganismos benéficos en semillas, raíces y hojas que sean complementarios con los sistema de producción convencionales y orgánicos. En esa línea, este año hemos desarrollamos productos inoculantes, bioestimulantes y biofertilizantes como Biopacific Seed. Un producto desarrollado específicamente para ser aplicado en semillas, compuesto por hongos y bacterias: Trichoderma virens, Trichoderma harzianum, Trichoderma atroviride y Bacillus amyloliquefaciens con una alta concentración de estructuras de resistencia, validado en Trigo, Cebada, Papa, entre otros cultivos.



Referencias:


Alori, E.T.; Babalola, O.O. Microbio Inoculants for Improving Crop Quality and Human Health in Africa. Front. Microbiol. 2018, 9, 2213

(redagricola, 2018)


Reyes-Ramirez, 2014).

Pathak D.V., Kumar M. (2016) Microbio Inoculants as Biofertilizers and Biopesticides. In: Singh D., Singh H., Prabha R. (eds) Microbio Inoculants in Sustainable Agricultural Productivity. Springer, New Delhi

Creus


606 views0 comments

Recent Posts

See All
bottom of page